EL PAPEL DE LOS SEGUROS EN LA
TRANSICIÓN CLIMÁTICA

Seguro
e clima

Resiliência e
estabilidade

Pioneirismo em
sustentabilidade

Alcance do
seguro no Brasil

Perdas globais com
desastres naturais

Agenda do setor na
adaptação climática

Reflexos econômicos da
mudança climática no Brasil
SEGURO Y CLIMA
En el año en que Brasil recibirá la COP30, en Belém, la alerta sobre la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos es preocupante.
A nivel global, las pérdidas económicas de 2024 derivadas de desastres naturales, alcanzaron los US$ 368 mil millones, de los cuales solo el 40% estaban asegurados, lo que evidencia una brecha de protección de aproximadamente US$ 211 mil millones.
En Brasil, el escenario ha sido igualmente alarmante: entre 2013 y 2022, las pérdidas en el sector privado totalizaron R$ 320,1 mil millones, con el 90% concentrado en la agricultura y la ganadería..
En 2024, una combinación de eventos colocó al país en el mapa global de altos riesgos, integrando el grupo de localidades más afectadas por desastres climáticos. Se registraron 1.690 eventos naturales en todo el territorio brasileño un promedio superior a cuatro por día.
Entre los episodios más dramáticos estuvieron los incendios forestales que afectaron a 15,4 millones de personas en varias regiones del país, con destaque en el bioma amazónico, generando daños por R$ 1,3 mil millones; y las intensas lluvias en Rio Grande do Sul que, con una intensidad raramente vista, totalizaron perjuicios estimados en casi R$ 100 mil millones, con solo el 6% de las pérdidas cubiertas por seguros.
En el año en que Brasil recibirá la COP30, en Belém, la alerta sobre la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos es preocupante.
A nivel global, las pérdidas económicas de 2024 derivadas de desastres naturales, alcanzaron los US$ 368 mil millones, de los cuales solo el 40% estaban asegurados, lo que evidencia una brecha de protección de aproximadamente US$ 211 mil millones.
En Brasil, el escenario ha sido igualmente alarmante: entre 2013 y 2022, las pérdidas en el sector privado totalizaron R$ 320,1 mil millones, con el 90% concentrado en la agricultura y la ganadería.
En 2024, una combinación de eventos colocó al país en el mapa global de altos riesgos, integrando el grupo de localidades más afectadas por desastres climáticos. Se registraron 1.690 eventos naturales en todo el territorio brasileño un promedio superior a cuatro por día.
Entre los episodios más dramáticos estuvieron los incendios forestales que afectaron a 15,4 millones de personas en varias regiones del país, con destaque en el bioma amazónico, generando daños por R$ 1,3 mil millones; y las intensas lluvias en Rio Grande do Sul que, con una intensidad raramente vista, totalizaron perjuicios estimados en casi R$ 100 mil millones, con solo el 6% de las pérdidas cubiertas por seguros.
EM TEMPOS DE URGÊNCIA CLIMÁTICA,
A CNSEG REITERA O COMPROMISSO DO
SETOR DE SEGUROS EM CONTRIBUIR PARA O
PROTAGONISMO DO BRASIL NA AGENDA
DO CLIMA, OFERECENDO SOLUÇÕES PARA
PROTEÇÃO SOCIAL E DE INVESTIMENTOS.
- Seguro Social Catástrofe
- Green Bonds e Investimentos Sustentáveis
- Proteção de Investimentos em Infraestrutura
- Seguro Rural e Fundo Rural
- Hub de Riscos Climáticos
- Taxonomia Sustentável Brasileira
- Soluções Baseadas na Natureza
RESILIENCIA Y ESTABILIDAD
El mercado
segurador genera
266 mil
empleos
directos y
responde por el
pago de alrededor de
R$ 70 mil millones
en impuestos.
La adaptación climática ha impuesto desafíos significativos a la sociedad y a la economía global. Esta es una realidad que exige urgencia en la implementación de medidas para mitigar riesgos y proteger vidas, patrimonios e inversiones.
En este contexto, el sector asegurador consolida su vocación como fuente de inteligencia y oferta de soluciones que promueven la resiliencia y la estabilidad frente a las incertidumbres climáticas.
Históricamente, el sector experimenta una sólida trayectoria de crecimiento, ofreciendo una importante contribución al desarrollo sostenible de Brasil. Como inversor institucional, financia el 26% de la deuda pública nacional, con activos financieros del orden de R$ 2,3 billones y una recaudación sectorial que alcanza el 6,2% del PIB, posicionando a Brasil como el mercado líder en América Latina y el 12º a nivel global.
El mercado asegurador genera 266 mil empleos directos y responde por el pago de alrededor de R$ 70 mil millones en impuestos.
PIONERISMO Y SOSTENIBILIDAD
La agenda de sostenibilidad del sector asegurador precede el enfoque otorgado al tema en tiempos recientes.
2006
CREACIÓN DEL HUB
PROSOSTENIBILIDAD
EN EL MARCO DE LA UNEP-FI
2012
RIO +20: LANZAMIENTO DE LOS PSI
CON LA CNSEG COMO
COFUNDADORA DE LA INICIATIVA DE LA ONU
2024
LANZAMIENTO DEL FIT,
CON ADHESIÓN
PIONERA DE LA CNSEG
En 2006, en el marco de la iniciativa United Nations Environment Programme Finance Initiative (UNEP FI), la CNseg articuló, junto a aseguradoras y asociaciones internacionales, la creación de un hub para actuar para la promoción de la sostenibilidad.
En 2012, en la Rio+20, fueron lanzados los Principios para la Sostenibilidad en Seguros (PSI), y la CNseg fue una de las instituciones cofundadoras de la principal referencia internacional en cuanto sostenibilidad en seguros.
En 2024, durante la COP29, en Bakú, la Confederación reafirmó este pionerismo, convirtiéndose en la primera entidad sectorial del mundo en adherirse oficialmente al Insurance Transition to Net Zero Forum (FIT), liderado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El FIT tiene como objetivo multiplicar, a escala global, el conocimiento sobre seguros y su enorme potencial en la implementación de estrategias para la adaptación climática.

PÉRDIDAS GLOBALES POR
DESASTRES NATURALES
US$ 368 mil millones, fue el total de pérdidas económicas derivadas de desastres naturales en 2024. En 2023, fueron US$ 397 mil millones.
US$ 145 mil millones fue el total de pérdidas aseguradas en 2024, frente a US$ 126 mil millones en 2023.
60% - La brecha de protección de la economía fue del 60% en 2024.
Brasil, España, Emiratos Árabes Unidos y Vietnam registraron algunos de los eventos más costosos de la historia para el sector asegurador de esos países.
2024 fue el año más caluroso jamás registrado en el planeta, con al menos 20 países y territorios alcanzando temperaturas récord y muchos meses consecutivos de calor.
US$ 2 a 4 mil millones es el valor del impacto en los sistemas globales de salud hasta 2030.
REFLEJOS ECONÓMICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN BRASIL
R$ 327,4 mil millones fue el monto de perjuicios causados por los desastres naturales al sector privado (2014 a 2024).
94% de los municipios brasileños decretaron emergencia, entre 2013 y 2024.
R$ 100 mil millones fue el perjuicio provocado por las inundaciones en Rio Grande do Sul (2024), con apenas el 6% de las pérdidas cubiertas por seguros.
15,4 millones de personas fueron impactadas por incendios forestales en 2024, con perjuicios económicos de R$ 1,3 mil millones. R$ 1,3 mil millones.
1.690 desastres naturales fueron registrados en Brasil solo en 2024, un promedio superior a 4 por día.
AGENDA DEL SECTOR
EN LA ADAPTACIÓN CLIMÁTICA
ESCENARIO:
Actualmente en discusión en diversos segmentos de la sociedad brasileña, este instrumento podrá viabilizar apoyo financiero para víctimas de desastres provocados por inundaciones, anegamientos o deslizamientos, previendo indemnización de emergencia y auxilio funerario. En apoyo a la estrategia de adaptación nacional, cumplirá la función de ayuda inmediata, pero contribuirá también a la difusión de la cultura del seguro en la población, aumentando el nivel de confianza y comprensión sobre productos y servicios ya disponibles. La adopción de esta propuesta representará un paso importante para revertir el ciclo de vulnerabilidad y baja protección contra eventos climáticos.
INICIATIVA:
La adopción de este instrumento depende de la aprobación de una Ley específica. Existen proyectos similares en tramitación en el Congreso Nacional que pueden ser utilizados como base para la construcción del modelo. El Seguro Social contra Catástrofes prevé indemnización de emergencia en torno a R$ 10 mil por vivienda afectada y auxilio funerario, en casos de fallecimiento, por R$ 5 mil, con pago a través de PIX, para garantizar recursos a las víctimas de estas tragedias. Se trata de un seguro privado, de contratación obligatoria, subsidiado por una recaudación amplia, mediante cobro mensual entre R$ 2 y R$ 3 en la factura de luz o telefonía móvil, con exención para los participantes de programas sociales gubernamentales.
________________________________________
ESCENARIO:
Como uno de los mayores inversores institucionales de Brasil, con activos equivalentes al 26,5% de la deuda pública nacional, el sector asegurador tiene un potencial significativo para viabilizar proyectos verdes que contribuyan a la preservación ambiental.
INICIATIVA:
Tras el éxito de dos emisiones recientes de bonos soberanos sostenibles en el exterior, el sector asegurador propone ampliar esta medida mediante la emisión de nuevos bonos soberanos sostenibles, esta vez en el mercado doméstico, apuntando al interés de los inversores institucionales, en especial aseguradoras. Actualmente, el sector asegurador posee compromisos de aproximadamente US$ 340 mil millones con sus clientes. Estas obligaciones deben estar respaldadas por activos financieros, conocidos como activos garantizadores, con una parte significativa de ese valor asignada a bonos públicos federales con diversos vencimientos e indexadores. En este contexto, los bonos soberanos sostenibles pueden representar una alternativa estratégica, conectando la capacidad de inversión del sector con la necesidad de financiar la agenda sostenible del país.
ESCENARIO:
El seguro es un instrumento fundamental para el cumplimiento de obligaciones contractuales, y la expectativa del sector es verlo ampliamente incorporado a los proyectos de infraestructura, con inclusión obligatoria en las licitaciones de servicios de construcción e ingeniería, con el fin de proteger las inversiones públicas y dar seguridad jurídica al Estado.
INICIATIVA:
La nueva Ley de Licitaciones (nº 14.133/21) fue un paso importante en esa dirección. La nueva regulación prevé, entre otras actualizaciones, que en los casos en que la cláusula de recuperación esté prevista en la licitación, el porcentaje de la Fianza podrá ser de hasta el 30% del valor inicial del contrato. Esto ya se puede observar en la práctica en el estado de Mato Grosso, en las obras de construcción y pavimentación de la carretera MT-130, evaluadas en aproximadamente US$ 21,8 millones. Sin embargo, el sector defiende que la cuestión del seguro sea considerada por los legisladores en nuevas áreas — en especial considerando la ejecución de obras del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) del Gobierno Federal, que tiene inversiones estimadas en US$ 320,7 mil millones — y la exigencia de este instrumento para mitigar riesgos relacionados con daños e incumplimiento de obligaciones para la conclusión efectiva de los proyectos. Actualmente, aproximadamente el 40% de los proyectos públicos en Brasil están paralizados.
ESCENARIO:
Considerando las crecientes pérdidas en el campo, el seguro rural se ha vuelto esencial no solo para la seguridad financiera de los agricultores, sino también para el mantenimiento de la actividad agrícola en Brasil. Su impacto se extiende al papel del país como proveedor global de seguridad alimentaria. Actualmente, solo el 7,7% de la superficie agrícola cultivada en Brasil (7,3 millones de hectáreas) está cubierta por el seguro rural. Este beneficio alcanza a 87 mil productores, un número todavía bajo si se compara con el total de cinco millones registrados en el país.
INICIATIVA:
Para cambiar este escenario, el sector asegurador apoya la modernización del Fondo del Seguro Rural. El objetivo es transformarlo, conforme a lo previsto en la Ley Complementaria nº 137, en un instrumento de estabilización capaz de absorber choques causados por pérdidas excepcionales, garantizando la sostenibilidad de la producción a largo plazo. La propuesta prevé que el Fondo tenga carácter privado y esté compuesto por aportes del gobierno federal (hasta US$ 754,7 millones), además de aportes de aseguradoras y reaseguradoras que actúan en el sector. Para fortalecer este movimiento, la CNseg desarrolló un protocolo interno y está trabajando en una herramienta de georreferenciación. Esta tecnología integrará bases de datos de riesgos socioambientales y climáticos, permitiendo que las aseguradoras evalúen y asignen un grado de riesgo, mejorando la gestión y la toma de decisiones.
ESCENARIO:
Es esencial que el sector asegurador esté más alineado con la ciencia climática. El Climate Risk Hub proporcionará una base de datos e informaciones específicas por región sobre los impactos de eventos climáticos en diversos escenarios, ayudando a las aseguradoras a comprender los riesgos y adaptar sus estrategias, con el fin de desarrollar nuevos productos y expandir su cobertura, con una nueva perspectiva de eficacia y resiliencia.
INICIATIVA:
El primer paso para la consolidación del Hub será el lanzamiento de una plataforma integradora, centralizando datos externos sobre riesgos climáticos, como históricos de desastres, proyecciones de impacto e indicadores de vulnerabilidad municipal. En la siguiente fase, se añadirán los datos de las aseguradoras sobre los impactos de eventos climáticos extremos, como siniestros y pérdidas. La plataforma permitirá la comparación de datos de mercado y la creación de análisis personalizados. En la fase final, el Hub proporcionará informes que correlacionen datos macroeconómicos con impactos climáticos y herramientas avanzadas de gestión de riesgos.
ESCENARIO:
La CNseg apoya el desarrollo de la Taxonomía Brasileña de la Sostenibilidad, integrando el Comité Consultivo Interministerial liderado por el Ministerio de Hacienda. Para el sector asegurador, la taxonomía es de fundamental importancia, considerando principalmente su capacidad de actuar como inversor en el desarrollo sostenible del país. En una segunda perspectiva, la relevancia de la taxonomía reside en la capacidad del seguro de influir en acciones positivas a través de decisiones de suscripción. El seguro debe ser reconocido como una salvaguarda esencial en la clasificación sostenible de proyectos, funcionando como uno de los instrumentos más eficaces para garantizar el alcance de las metas de adaptación y resiliencia socioambientales.
INICIATIVA:
Paralelamente a las contribuciones a la Taxonomía Brasileña de la Sostenibilidad, el sector asegurador ya está trabajando en el desarrollo de su propia taxonomía. El objetivo es impulsar la innovación y la responsabilidad socioambiental en toda la cadena de valor del sector, en línea con los objetivos definidos en la taxonomía nacional. La taxonomía propia del sector proporcionará una base importante para el desarrollo y adaptación de productos y servicios que atiendan las necesidades de sectores y proyectos estratégicos para el desarrollo sostenible del país.
ESCENARIO:
La deforestación es el principal factor de pérdida de biodiversidad en Brasil y uno de los principales agravantes de la crisis climática. La preservación de los ecosistemas es esencial para mitigar las emisiones de GEI y evitar que la interconexión entre la crisis climática y la pérdida de biodiversidad se vuelva irreversible. Las soluciones basadas en la naturaleza pueden contribuir hasta con un 37% de la mitigación necesaria para mantener el calentamiento global por debajo de 2°C. Ante este potencial, el sector asegurador promueve iniciativas que buscan fortalecer la resiliencia ambiental, mejorar el capital natural y garantizar la sostenibilidad a largo plazo.
INICIATIVA:
La CNseg ha mantenido discusiones con sus miembros, el Servicio Forestal Brasileño (SFB) y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), para expandir la disponibilidad de seguros para concesiones forestales con foco en restauración, preservación y manejo sostenible. Actualmente, estos productos de seguros son personalizados y cubren pocos riesgos críticos, como deforestación e incendios en bosques nativos. El objetivo de la CNseg es fortalecer la capacidad de las aseguradoras, garantizando mayor protección y convirtiendo el seguro en una exigencia en los procesos licitatorios, asegurando así la sostenibilidad financiera y operacional de las concesionarias forestales e impulsando soluciones basadas en la naturaleza.
ALCANCE DEL SEGURO EN BRASIL
La brecha de protección del seguro — la diferencia entre las pérdidas económicas y el valor efectivamente cubierto por seguros — representa un riesgo significativo para individuos, empresas y para la economía del país.
Los siguientes datos evidencian la necesidad de ampliar el alcance del seguro en Brasil y destacan un cuadro preocupante que la CNseg se ha empeñado en transformar:

Solo el 16,6% de la flota
nacional de automóviles, o
21 millones
de vehículos, cuentan con
seguro automotor

Los planes de pensiones privadas son contratados por solamente el 10,1% de la población económicamente activa, o
14,1 millones
de personas, cuentan con planes privados de asistencia médica

Solo el 17% de las
viviendas brasileñas, o
11 millones
están cubiertas por
seguros domiciliarios

Sólo un cuarto de la población brasileña aproximadamente, 25,7% o
52,7 millones
de personas, cuentan con planes privados de asistencia médica

Apenas el 7,7% de la
superficie agrícola cultivada del país, o
7,3 millones
de hectáreas de área plantada,
está cubierta por el seguro rural
UBICACIÓN: Tv. Alferes Costa, 2828 - Pedreira - Belém/PA